viernes, 29 de mayo de 2009

El vuelco de la Empresa.

Cambios estructurales .

Aun cuando es habitual decir que en el mundo empresarial español siguen mandando los mismos, un somero análisis de los rankings de las 50 primeras empresas de 1990 y 2007 revela que la estructura empresarial de España ahora mismo tiene muy poco que ver con la de hace 17 años. Aparte de que el tamaño del negocio de nuestras 50 Grandes se ha multiplicado por 7 –un avance sin parangón en Europa–, hay menos industria, menos multinacionales y más empresas españolas, menos peso del automóvil y un sinfín de grupos que en los 90 eran pymes y ahora son gigantes internacionalizados. Nuevos sectores han hecho su aparición y muchas de las ‘vacas sagradas’ en 1990 han perdido peso o desaparecido de la lista.

Fernando Barciela

Espectacular aumento de tamaño

Lo primero que llama la atención cuando comparamos el ránking empresarial de la España de 1990 con el de 2007 es el espectacular crecimiento de ese grupo de 50 empresas que componen la delantera del tejido corporativo español. Les han bastado 17 años para multiplicar su dimensión (en ingresos) casi por 7. Mientras que en 1990, las 50 mayores facturaban apenas unos 72.000 millones de euros (12 billones de las antiguas pesetas), en 2007 ingresaban 473.000 millones.

Los resultados son aún más espectaculares si subimos en la escala. La primera de todas estas empresas, en 1990 y en 2007, Telefónica, multiplicó sus ventas por más de 10 veces, de 5.585 a 61.602 millones de euros. Repsol, entonces la tercera (como Campsa) y ahora la segunda, logró incluso superar esos ratios al subir de 3.570 a 56.406 millones, una multiplicación por 16. Algo similar a lo que ocurrió con las cinco primeras, que subieron sus ventas en total de 13.000 a 140.000 millones de euros en estos 17 años.





La expansión internacional fue la clave

No cabe la menor duda de que la mayor parte de este crecimiento vino de los mercados internacionales. Tanto que las empresas situadas en España que no hicieron esa expansión, pertenecían a multinacionales o fueron adquiridas por éstas tuvieron crecimientos bastante débiles. Es el caso de las empresas del automóvil o las de energía, alimentación, química o electrónica pertenecientes a grupos extranjeros.
Mientras que en 1990 –antes del inicio del desembarco en Latinoamérica– sólo unas 4 o 5 empresas españolas tenían algo de actividad en el exterior –petroleras y constructoras, y básicamente en Portugal–, en 2007, sólo 2 o 3 carecían de fuerte presencia fuera de España: básicamente El Corte Inglés, Cofares y Eroski. Ahora mismo, cerca de la mitad de estas 50 empresas genera más del 50% de su facturación en el exterior. Otro 25% genera al menos un 35%.

Predominio de las españolas

Pese a la preocupación por la venta de empresas españolas a grupos extranjeros (Seat, Petromed, Amena, Airtel, Altadis, etc.), la realidad es que la representación de las empresas españolas ha subido considerablemente en el grupo de las 50 primeras. En tanto que en 1990 nada menos que 16 de las 50 primeras empresas españolas eran filiales de multinacionales, en 2007 sólo 12 lo eran. La nómina de empresas con sede aquí pasó, pues, en esos 17 años, de 34 a 38. El cambio fue más espectacular entre las 10 primeras: en 1990 había 4; en 2007, ninguna. También aquí la pérdida de peso de las extranjeras tiene que ver con el hecho de que, al ser filiales de multinacionales, su actividad se centra básicamente en España (igual que sus ingresos). Mientras que las españolas se proyectan desde aquí a todos los mercados y computan toda su facturación en el mundo.

Cambio de estructura

Más espectaculares han sido los cambios en la estructura de los rankings en estos 17 años, que reflejan una alteración profunda del tejido empresarial y de la economía española. Por eso, la idea de que las grandes empresas españolas siguen siendo las mismas no es exacto. Cierto que Telefónica, Repsol, Cepsa, Iberia, Renfe, El Corte Inglés, Altadis (Tabacalera), Fenosa, CASA o Mercadona estaban y siguen estando, pero en posiciones de importancia muy distinta. La mayor parte de estas 50 empresas han subido o bajado, entrado o desaparecido de la lista. La movilidad ha sido absoluta. El sistema empresarial español ha vivido –lo digo por sus ejecutivos– en plena zona de turbulencia.

Subidas y bajadas

Algunas de estas empresas han logrado subir espectacularmente de posición. Es el caso de Cepsa, en el puesto 12 en 1990 y en el 4 en 2007. También Endesa pasó del puesto 9 al 6, Iberdrola pasó del 11 (Iberduero) al 5. Y Mercadona, que pasó del 31 al 10. Por el contrario, otras, que eran líderes en 1990, han bajado sustancialmente de posición. El Corte Inglés, la número 2 en 1990, ahora ocupa sólo el puesto 7. Altadis, que era la número 4 (como Tabacalera), ha bajado al 11. Y Seat, que era la número 5 es ahora una sombra de lo que fue: está en el 24. Igual le pasa a Iberia, que pasó del 7 al 28.

Aparaciones y desapariciones

Muchos de los gigantes de la economía española en 1990 ya ni siquiera están entre las 50 primeras. IBM, que en 1990, era la número 18, estaba en 2007 en el puesto 65. Otras que salieron de la lista son Nestlé (del 34 al 70), CASA (del 32 al 77), Alcatel Lucent (del 29 al 309), Ericsson (del 37 al 132), Enagas (del 39 al 77) o Fagor (del 38 al 175). Claro que otras que no estaban entre las 50 primeras, ahora sí están. Y en posiciones muy punteras. Es el caso de Abertis, Gas Natural, Inditex, Eroski, Acerinox, Logista, Prisa, Gamesa Corporación, Aguas de Barcelona, Abengoa, Gestamp, Ebro-Puleva, Indra o Isolux-Corsam. Algunas de ellas ni siquiera existían en 1990. O eran poco más que pymes.

Caídas muy justificadas

Las subidas y bajadas, así como las apariciones y desapariciones, tienen explicaciones de lo más diverso: negocios que han perdido peso debido al cambio de la economía (Altos Hornos, que desapareció, o Ensidesa, ahora Arcelor, que pasó del 21 al 38); empresas que acabaron absorbidas por grupos nacionales (Sevillana o Fecsa por Endesa) o por multinacionales (Seat por Volkswagen); otras que, como Alcatel y Ericsson, perdieron importancia tras la liberalización y apertura de las fronteras que acabó con la obligación de adquirir equipos de telecomunicaciones “made in Spain”; y otras aun que, como El Corte Inglés, cuyo descenso de posición se debe sin duda a la estrategia de centrarse básicamente en España (sus divisiones de viajes y Sfera son minoritarias).

Y el porqué de las nuevas en el ránking

Por el contrario, los grandes ascensos y apariciones entre las 50 se explican por apuestas político-empresariales (el caso de Gas Natural, ahora en el puesto 12) o la emergencia de nuevos sectores, que hace 17 años no tenían peso e incluso ni existían. Unido, eso sí, a una agresiva política de internacionalización.






Esta noticia ha sido vista 1664 veces - Enviada 6 veces.

* Imprimir
* Enviar
* Guardar como PDF
* Comentar



36 de 36 en Dinero
12/05/2009 09:11


Página 1 de 1
Comentarios (1)

Javier Casas - 12/05/2009 10:15:45

¿Hay una lista hasta las cien primeras empresas? De existir me gustaría tener acceso a ella
Página 1 de 1
Tu Comentario:

Nombre - Obligatorio

Correo Electrónico - Obligatorio

Página web/blog - Si desea mostrarlo



* Deseo mostrar mis datos
* Acepta la cláusula de privacidad
* Normas de uso

* Lo más leído
* Lo último
* Lo más enviado








Quienes somos | Contacte con nosotros | Aviso legal | Publicidad | Mapa

© Grupo Negocios Sepúlveda 7b - 28108 Alcobendas. España - Tel: 91 432 76 00 - Fax: 91 432 77 65

No hay comentarios: